Jump to Navigation
Inicio

Info featured| Featured
Artistas

PROYECTOS ART JOVE 2021
Esta es una muestra de los proyectos seleccionados en la convocatoria Art Jove Producció que se desarrollarán a lo largo de 2021.
 
El equipo de mediación de este año está compuesto por Daniel López del Rincón y Víctor Ramírez Tur, historiadores del arte que comparten espacio de trabajo como profesores en la Universidad de Barcelona. Juntos han colaborado en proyectos de investigación, de mediación y de educación en diversas instituciones artísticas y universitarias.
 
El mismo equipo se encargará de acompañar la presentación pública de los proyectos seleccionados en la convocatoria Art Jove Producción y sus intervenciones en formato heterogéneo. Lo harán en colaboración con diferentes centros y museos del territorio catalán.
 
El equipo de mediación ha elaborado un ciclo de actividades que toma el nombre de Ecologías, ternuras y riesgos tácticos. El ciclo se concibe como un proyecto situado y de emergencia, una iniciativa de mediación táctica capaz de manejar los riesgos de las derivas del aquí y el ahora en el 2021. Los proyectos de producción que los acompañan este 2021 les permite trazar diagnósticos de colapso y propuestas tácticas.
 
---
 
ALEXANDER ARILLA
Homenaje a tu voz
 
Homenaje a tu voz es un proyecto de relato textil en homenaje a mi tía, costurera precaria, cuya vida gira en torno a proporcionar cuidados a las personas que la rodean. A partir de elementos comunes recurrentes, el proyecto pretende establecer narrativas que entrelazan acontecimientos de su biografía con relatos clásicos, mitológicos y populares sobre la costura y la figura de la tejedora.
 
Este proyecto también cuenta con el apoyo del programa de residencias de Sant Andreu Contemporani y Fabra i Coats – Fàbrica de Creació de Barcelona.
 
 
ALEXANDER CABEZA TRIGG
Canto de los años nuevos
 
Canto de los años nuevos propone un acercamiento audiovisual al silbo gomero, el lenguaje silbado de la isla de la Gomera. El punto de partida del proyecto es el interés por este lenguaje como un elemento cultural único que ha permitido la comunicación a larga distancia en un entorno muy accidentado. Por una parte, el proyecto pone una especial atención en el ámbito sonoro y en la relación entre el silbo y el paisaje.
Por otra parte, tiene la intención de imaginar la película sobre el silbo en colaboración con la gente de la isla, abriendo el proceso creativo a todos aquellos que participen en el proyecto. En este sentido, se tomará como punto de partida el proyecto educativo del silbo como un laboratorio para pensar e imaginar una película junto con los niños de la escuela elegida.
La película tratará de reflejar la tensión entre dos mundos, el de la materialidad de la orografía y el de la inventiva humana. Se buscará filmar los destellos que surjan de la fricción entre la sensorialidad del paisaje volcánico y la imaginación de la mente de los niños.
 
 
ANNA CORNUDELLA CASTRO
Todo tenía un precio
 
Todo tenía un precio habla de una nostálgica Almería, la del spaghetti western, los decorados de Hollywood y el auge económico, pero sobre todo de una comunidad, la gitana, que encontró en este género de cine de los años sesenta una oportunidad de trabajo. Trabajaban principalmente como figurantes, mayormente montando a caballo, y se denominaban caballistas. Un día iban vestidos de nativos americanos y al día siguiente de mexicanos, performando coreografías de fondo para rellenar los huecos de la puesta en escena.
El proyecto se propone, junto a varios caballistas de la zona, indagar en esos patrones coreográficos a partir del análisis de los movimientos que repetían conjuntamente. También se pretende crear una pieza de vídeo que reproduzca escenas de las películas que hicieron, copiando los movimientos mecánicos de la puesta en escena, esta vez sin que deban despojarse de su propia identidad. Se desea realizar un retrato de esta comunidad y un homenaje a los figurantes, ya que esta vez son ellos el eje narrativo del film.
 
 
ANNA SEVILLA PARIS
Una espera, que està a punt
 
Una espera, que està a punt es una propuesta que, en primer lugar, pretende ser limítrofe entre la voluntad de generar un espacio o una escenografía y una necesidad de investigación, tanto material como teórica, sobre cuestiones como la estancia y el habitar; la acción de tocar y el trato; los contactos, los soportes, los acoplamientos..., y todo un repertorio de preocupaciones que solo se dejan ver estando con ellas en la cotidianidad y en los procesos.
Mi meta es recoger lo que va pasando durante el tiempo del proceso y, con todo el material reunido, configurar y hacer circular diversas lecturas que resitúen la práctica artística desde puntos de vista críticos. La intención es poder activar otros modos de emplear, decir o generar, que desborden y lleguen a otros espacios, siempre desde el cuidado.
Considero que esta propuesta puede llegar a ser muchas cosas, y que presenta una tendencia a divagar que, sin embargo, también es importante y necesaria en la medida que recoge lo que se presenta.
 
 
DANIEL DE LA BARRA Y MARIA FACIOLINCE
Real Expedición Botánica
 
El proyecto se plantea como una reconstrucción de la narrativa del paisaje a partir de su representación pictórica, que sostiene y perpetúa lógicas y prácticas extractivas a través de la imagen. Se pretende hacer un recorrido de la violencia socioambiental causada por el extractivismo de la agroindustria a través de un viaje de carácter político e histórico, con reminiscencia de las expediciones botánicas que reforzaron (y continúan reforzando) formas de mirar lo “natural” como paisaje de conquista. Por medio de una reedición de los catálogos ilustrados de las expediciones botánicas y la pintura de los artistas viajeros en América Latina, los Orientalistas o el paisaje Romántico entre los siglos xvii y xix, se revisan los conflictos sociales y ambientales actuales derivados del extractivismo agroindustrial. La intención es tejer miradas entre América Latina y Europa y observar la repetición de patrones extractivos similares en España, en relación con la precariedad de las temporeras y las consecuencias ecológicas que conllevan.
 
 
ELADIO AGUILERA
Para escribir poemas, no se bebe agua
 
Este proyecto se basa en la comunidad y la fortaleza del espacio de consumo como contingencia relacional. Se trata de un fuerte compuesto por mesas, sillas, tiradores y botellas. En este caso, el espacio lo enfrentamos desde fuera, desde la calle, cerrado, como esperando la hora de abrir. La instalación se concibe como un dispositivo de encuentro, al igual que el lugar al que hace referencia. La historia de los cafés y bares está ligada, desde el imaginario colectivo, a la efervescencia artística y cultural de una ciudad. Este espacio comprende reunión y parlamento, una construcción dialéctica y emocional de las relaciones entre los conocidos o los que acaban de llegar. Esta instalación representa directamente la fachada de lo que parece un bar, un establecimiento de bebidas cerrado del cual ignoramos quién lo regenta. Esta fachada es de todos y de nadie. Por ello, el proyecto se basa en crear esta instalación con el objetivo de que se convierta en un lugar de intervención artística. Un local que cambia de manos, de artista a artista, como se intercambian palabras en una charla en torno a una mesa redonda.
 
 
ERIK HARLEY
Pormishuevismo. Capítulo XXXX: De pelotazo en pelotazo
 
El Pormishuevismo es un falso movimiento artístico que busca trascender lo real mediante el impulso constructivo de lo absurdo e irracional. El catálogo nacional de obras pormishuevistas es una delirante cacofonía de milagros económicos, sueños de futuro, vanguardia de cartón piedra y alguna que otra rotonda.
“De pelotazo en pelotazo”, es el capítulo núm. 40 del Pormishuevismo, es una historia de amor entre el dinero y el deporte, la especulación y el espectáculo. Este capítulo aborda abiertamente algunos de los peores casos de especulación en España, como si de un partido de fútbol se tratase. Futbolistas, constructores, arquitectos y presidentes.
En este capítulo hablaremos de partidos clave, de jugadas magistrales que marcaron la estructura del sistema económico español a golpe de pollazos contra la mesa, goles y urbanizaciones. Estos son los cimientos de las auténticas catedrales de la especulación y el espectáculo, obras de arte tan grandes que, a veces, parecen estadios de fútbol.
 
Que empiece el partido.
 
 
ANA GUERRERO FERRO, MÓNICA LÓPEZ TIERLING, PAULA MARTÍNEZ SORIANO Y ARIADNA TARIFA GÓMEZ
Espacio (por) hacer
 
Espacio (por) hacer pretende ser una plataforma especializada en el mundo del arte y el diseño. Un portal en el que artistas y diseñadores emergentes puedan ver y compartir sus procesos, proyectos e inquietudes.
El proyecto busca dar voz no solo a la excelencia y a los resultados finales, sino también a su parte honesta. Queremos dar espacio al qué, pero sobre todo al cómo y al porqué. Además de compartir reflexiones y proyectos, también es importante compartir necesidades. Se propone establecer un vínculo directo para ayudarse mutuamente y compartir habilidades que otros no poseen para prestar apoyo al desarrollo de otros proyectos e investigaciones.
Nos interesa establecer un lugar seguro y honesto donde se puedan compartir todos estos conocimientos, donde se genere una red que conecte distintos espacios de aprendizaje y desarrollo para crear una comunidad por y para diseñadores y artistas emergentes de Barcelona. El propósito es cambiar la sensación de rivalidad e individualismo por una de acompañamiento y enriquecimiento.
 
 
HIGO MENTAL - RICARDO PÉREZ-HITA Y MARTA SESÉ
Al servei d'
 
Al servei d’ es una propuesta de hasta tres sesiones de Higo Mental, en que se creará un diálogo entre los contenidos de los proyectos ganadores de la convocatoria de este año. Ponemos la metodología al servicio de la mediación y del resto de investigaciones o de proyectos. Entendemos la propuesta como un formato híbrido entre la producción, la mediación y la educación, que atiende a la necesidad de encontrar estrategias de encuentro en el contexto actual, de hacer comunidad y crítica colectiva.
Higo Mental es un proyecto que trata de crear relatos contrahegemónicos atravesados ​​por los feminismos a partir del material audiovisual que puebla el archivo internet. Al servei d’ es una propuesta deliberadamente abierta para poderla adaptar a las necesidades de la convocatoria, no solo en cuanto a los contenidos, sino también a sus activaciones: el cómo, los espacios, los momentos, las participantes.
Al servei d’ responde a la necesidad de pensar juntas formas de crítica colectiva a ciertas narrativas desde la comunidad y la presencialidad.
 
 
MARINA OLIVARES
How to turn your delicate petals into a strong structure
 
¿Qué referentes del mundo natural no-humano sobre formas afectivas pueden ser beneficiosos para las relaciones entre las personas (y entre los seres vivos en general)? Al concebir la vida humana como parte del mundo natural, quiero partir de las formas de hacer del mundo vegetal o animal para investigar formas de interrelaciones reales o ficticias, alternativas a las ya consolidadas. Se trata de una investigación situada en el marco cultural y temporal en el que me encuentro.
Esta línea de investigación artística surge de una necesidad de reivindicar la preservación medioambiental, así como de un deseo de replantear las relaciones contemporáneas entre los seres vivos (y quizá también los seres no-vivos).
 
 
MARTA VELASCO VELASCO
Mengikat llengües
 
Mengikat llengües es un proyecto de investigación y producción textil en torno a la roba de llengües, un tejido tradicional de Mallorca que se fabrica con la técnica milenaria ikat, originaria de Indonesia. Trabajo con la roba de llengües como un artefacto híbrido y vernacular, constituido por múltiples historias entrelazadas. Desde una perspectiva poscolonial, busco reflexionar sobre las capas de significados y las emociones que se movilizan en torno a la realidad material de este tejido, cuya identidad mediterránea intersecciona con su historia colonial.
 
Este proyecto también cuenta con el apoyo del programa de residencias de Sant Andreu Contemporani y Fabra i Coats – Fàbrica de Creació de Barcelona.
 
 
NATALIA DOMÍNGUEZ
Technoconstructivismo
 
Alrededor de una misma manzana del barrio de Poblenou se están construyendo en la actualidad una media de tres recintos residenciales de gran tamaño, que imponen la convivencia con una serie de sonidos constantes, repetitivos, mecánicos y vibrantes, que resultan de la modificación del territorio. Al aprender de manera impuesta, a convivir con esta serie de sonidos, estos han adquirido progresivamente matices, brillos y tonalidades que me trasladan inevitablemente a la cultura tecno y a la música industrial; son escenas que se apropian de los espacios en desuso o intersticiales de la ciudad como lugares de ocio nocturno.
Technoconstructivismo quiere indagar en esta relación directa entre la música y el entorno, propone el tecno como sonido resultante y eco constante, repetitivo y machacante de la modificación del espacio arquitectónico y medita sobre cuestiones arquitectónicas derivadas del constructivismo, de la fiebre del ladrillo y su posterior declive.
 
 
NESTOR CENICEROS
HACER, HACER SIN HACER O NO HACER. Formas de producción e intervención dentro del arte
 
Esta investigación está orientada hacia el estudio de la relación entre el artista, el curador y la institución, una relación en la que la obra de arte puede determinar si se trata de un duelo, un acuerdo o un desacuerdo. Mediante la muestra de determinados proyectos artísticos propios de la posproducción como el apropiacionismo y el fake, se escenifica ese tipo de relación, a veces muy estipulada, otras veces más incierta. A modo de un recorrido, estos casos de estudio permiten que el lector se aproxime al posicionamiento de esas tres figuras dentro del terreno artístico y desemboque en el espacio donde todo esto se da: la exposición.
Posteriormente este proyecto se traslada al espacio de lo doméstico, lo virtual, lo público y lo privado, con el fin de explorar distintas formas de producción e intervención de una multiplicidad de agentes. Gracias a la participación de Esther Solé Alarcón, Maria Oliveras Gregorio, Claudio Alarcón Opazo, Enric Farrés Duran, Marc Vives Muñoz y Nestor Ceniceros González, la investigación presenta el apartado Uncertain Place, una serie de acciones y acontecimientos que generaron la producción de lugar desde la distancia y mediante la instrucción.
 
 
NIL JOAN
Evitar l'habitar
 
Evitar l’habitar quiere enfatizar sobre el espacio y el diseño de la ciudad de Barcelona y cercanías. Se propone descubrir o encontrar estos espacios que salen fuera del control. Entender la ciudad a partir de sentirse parte de esta. Se trata de formar parte de manera activa, para que la visión del trabajo sea lo más honesta posible con la realidad. Por ello, el planteamiento de este trabajo es vivir los espacios que generalmente no son frecuentados por las personas de pie, entender una ciudad escondida dentro de la ciudad: vías de entrada y salida de la ciudad, descampados, límites periféricos, etc.
 
Uno de los puntos más importantes del proyecto es la transformación que supuso para la ciudad la organización de las Olimpiadas de 1992 y el gran reflejo que imprimieron a la ciudad que conocemos actualmente. No me centro en la falsa visión que nos intentan hacer creer, sino en todo lo que no se deja ver de manera tan explícita. Este rumbo, que nos lleva al nuevo orden urbano, en que predominan la destrucción del concepto rural, los espacios neutros, sin identidad, la verticalización del espacio, la separación de los individuos y la vigilancia desmedida a causa del miedo.
 
 
NOELA COVELO VELASCO Y CLÀUDIA DEL BARRIO
Un xiuxiueig m'ha dit
 
Un xiuxiueig m'ha dit es una instalación audiovisual resultado de una investigación sobre las voces en la cultura popular. Investiga qué uso que se hace de las voces en medios como TikTok y cómo se vinculan a la herencia folklórica. Con este proyecto pretendemos desarrollar un archivo a partir de residuos vocales y contenido de internet para construir una narrativa y una perspectiva propia de las voces.
Se enfatiza la perspectiva de la escucha, qué aspectos de la voz percibimos y cómo lo hacemos. Por otro lado, se evidencia la dificultad o el error al cantar, hablar, emitir sonidos, decir cosas, y el caos acelerado del consumo actual del entretenimiento. Hacemos uso de las voces como materia.
El escenario donde se proyectará esta ficción será parte de la escenografía utilizada en el mismo rodaje del vídeo, de manera que condiciona la escucha y nos sumerge en ella. Una especie de columna hacia el infinito y un colchón bajo la sombra de la columna envuelven al film tanto dentro como fuera de la pantalla.
 
 
PAULA VICENTE PUIGGRÒS
Camp a través
 
Camp a través se plantea como continuación del proyecto Bauen. Bauen es una palabra que deriva del alemán antiguo, que significa construir, habitar, así como abrigar y cuidar. Hace referencia al hecho de que somos en la medida que hacemos, como el campesino que habita la tierra que trabaja o el conductor que sigue la carretera. Así pues, ¿cómo podemos rehabitar un mundo dañado, contaminado, y protegerlo a la vez de nosotros mismos?
El proyecto busca indagar en la manera cómo nos relacionamos con los espacios naturales en el contexto de la sociedad actual en que vivimos. Pretende especular con metodologías que no supongan una confrontación ni una invasión del espacio, aprender desde lo cercano, con cuidado, para contraponerse al frenesí acaparador del imperativo de la productividad. Busca establecer conexiones para relacionarnos con el entorno de maneras alternativas. Pone el foco en ese conocimiento que ha quedado fuera, en los huecos olvidados que han dejado los caminos marcados por la clasificación de los saberes.
 
 
SALVA G. OJEDA
El paso por la puerta estrecha
 
El proyecto se centra en los mecanismos espaciales y arquitectónicos de los museos y los espacios sagrados usados para repudiar o aceptar la imagen como continente de sus paredes. El título El paso por la puerta estrecha se refiere al paso del mundo profano al sagrado, del mundo de fuera del museo al mundo de los objetos convertidos en arte.
Propone una escultura en que el tema de reflexión es la propia imagen, no solo como lienzo, como piel, como holograma, sino también entendida como material, que puede ser duro, blando, vertical, atravesar el espacio...
La idea de protocolo se establece como mecanismo para huir de la forma y llegar a una escultura que se desarrolle mediante un conjunto de acciones que no dejen intuir la imagen final.
Ser un ciego en manos de mi propio trabajo.
 
 
SANDY MOLDAVIA
*_i love u with all my heart_*
 
* _i love u with all my heart_ * es el deseo adolescente de crear un espacio virtual donde mi alter ego, Sandy Moldavia, pueda abrazar, tocar, reír, llorar y hacerse selfies con los avatares de sus artistas preferidas: Dalila Virgolini, Tomoko Sawada, Shana Moulton, Molly Soda, Gillian Wearing y Pipilotti Rist.
Mediante la creación de una sala pública y virtual en la aplicación móvil ZEPETO, llamada *_PERFECT ROOM_ *, la pieza pretende profundizar más -tanto de forma teórica como práctica- en la gestión de los afectos dentro del fenómeno del fanatismo y la deificación de las personalidades del momento, con el fin de repensar estos conceptos a partir de las relaciones entre la figura del artista y sus referencias.
Así pues, la propuesta es una aproximación al culto de la fama a través de la construcción virtual de los ídolos, pero, sobre todo, es una manifestación amorosa. Con la voluntad de configurar una cosmogonía audiovisual con referentes artísticos, responde a la necesidad de hacer visible a un sujeto que se configura a partir de la experiencia vivida, pero también de la soñada y la imaginada y, por tanto, atravesada por las proyecciones que ideamos hacia los demás.
 
 
 
 

Información
Convocatorias
Artistas
Exposiciones
Actividades
Intervenciones
Publicaciones
Educación
Investigación
Intercambios
Prensa
Accesibilidad

RECIBIR NEWSLETTER

facebook twitter twitter

Formulario de búsqueda

Sala d’Art Jove
Direcció General de Joventut
Calàbria, 147
08015, Barcelona
Tlf: 934 838 361
artjove.tsf@gencat.cat
 
Metro: Línea 1 (Rocafort)
y línea 5 (Entença)
Bicing: 111 (Calàbria, 135)
y 262 (Rocafort, 103)
 
Horario: De lunes a viernes,
de 10h a 19h.
Sábados, domingos
y festivos cerrado. Agosto cerrado.

Aviso legal

 

Con la colaboración de:

  • Català
  • Castellano
  • English
PROYECTOS ART JOVE 2021
Catàlegs Art Jove 2010-2017